Logo ANFyB

Boletín Electrónico Nº 10 - Diciembre 2022
Versión en línea


 

Actividades realizadas


 

Jornada de Farmacometría
Imagen

El martes 8 de noviembre se realizó la Jornada de Farmacometría, de la cual participaron como disertantes: la Dra. Nikoletta Fotaki, (Pharmacist, Centre of Therapeutic Innovation (CTI), Department of Pharmacy and Pharmacology, University of Bath), el Dr. Victor Mangas San Juan (Universidad de Valencia; asesor externo de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y miembro actual del Modelling and Simulation Working Group en la EMA), el Dr. Manuel Ibarra (Profesor Agregado en el Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Química, Universidad de la República de Uruguay (UDELAR)); el Dr Jaime Sasso Aguirre (Clinical Trial Manager Abbott EPD Chile); la Dra. Paula Schaiquevich (Investigadora Principal de CONICET; Jefe de Clínicas, Hospital de Pediatría JP Garrahan) y la Dra. Yanina I Rodríguez (Directora de Fiscalización y Gestión de Riesgo - Instituto Nacional de Medicamentos (INAME)- ANMAT).

Los disertantes realizaron una descripción de la Farmacometría, refiriéndose a las diferentes estrategias de modelados bajo el “paraguas de la farmacometría”.

La Dra Nikoletta Fotaki, el Dr. Victor Mangas San Juan y el Dr Manuel Ibarra abordaron la aplicación de la farmacometría en el desarrollo de medicamentos. Se refirieron al marco general denominado: "desarrollo de medicamentos informada por modelos" (Model Informed Drug Development – MIDD), cuyo objetivo es promover el uso y la estandarización del modelado y simulación para proporcionar criterios de decisión cuantitativos a lo largo de todo el proceso de desarrollo en la industria farmacéutica. En resumen constituye “un marco de referencia para la predicción y extrapolación centrado en el conocimiento y la inferencia generados a partir de modelos integrados, que apunta a mejorar la calidad, eficiencia y costo-efectividad en la toma de decisiones”, es decir predecir la performance del producto desarrollado conjuntamente con el resultado de un ensayo clínico antes que el mismo sea realizado. Se refirieron al modelado Farmacocinético basado en la fisiología (PBPK), una plataforma de integración cuantitativa de conocimientos para generar predicciones. El Dr. Mangas San Juan describió los aspectos regulatorios en cuanto a las exigencias para el modelado farmacocinético con base fisiológica, destacando que los requerimientos regulatorios dependen del impacto que tienen los resultados en la toma de decisiones.

La Dra. Paula Schaiquevich y el Dr Jaime Sasso Aguirre, abordaron la aplicación de la farmacometría en el marco de la dosificación de precisión informada por modelos, el cual utiliza el modelamiento y simulación computacional de manera de predecir un esquema o régimen de dosificación con el objetivo de incrementar la respuesta al tratamiento y prevenir efectos adversos basados en las características de cada paciente. La Dra Schaiquevich se refirió específicamente a la importancia de su aplicación en la población pediátrica.
Durante el desarrollo de la mesa redonda: “Direcciones Futuras de la Farmacometría”, la Dra. Yanina Rodriguez expuso la perspectiva de la Autoridad regulatoria Argentina frente al modelado y simulación computacional.

Más información  »



X Jornadas Interacademicas Internacionales Argentina-Uruguay
17-18 de noviembre de 2022, Buenos Aires
Imagen

UNA SOLA SALUD

ANFYB participó exponiendo sobre los siguientes temas:

COVID-19 Vacunas: estrategias empleadas y perspectivas a futuro.
Acad. Fossati Carlos Alberto


La COVID-19 produjo graves consecuencias sobre la Salud Pública en nuestro país, pero también encendió una intensa y fructífera actividad científica, tecnológica y sanitaria de nuestros profesionales, que generó numerosos logros. Entre ellos, conocimientos básicos, producción de sistemas de diagnóstico inmunoquímicos y genéticos, métodos, equipos e instrumentos para el seguimiento de la enfermedad, etc., algunos de ellos de aplicación masiva.
En esta oportunidad nos reúne el tema vacunas para COVID-19. En este sentido debemos destacar que la política tradicional de vacunación obligatoria aplicada en Argentina, que cuenta con un alto grado de aceptación, contribuyó a lograr una importante cobertura contra la infección, situación que redundó en una notable y rápida reducción del número de víctimas fatales e internados en cuidados intensivos.

Particularmente, describiremos brevemente los proyectos nacionales de generación de nuevas vacunas, actualmente en ejecución en Argentina. Ellos se basan en diferentes formulaciones/plataformas: proteína S (spike) entera o su dominio de unión al receptor (RBD), proteína S entera trimérica glicosilada, VLP, vector adenoviral no replicativo, plásmido DNA, como inmunógenos tipo inyectables, orales o mucosales.

Es previsible que algunos de los emprendimientos lleguen a buen puerto y que la confianza pública en la vacunación siga siendo importante para la aceptación de la ampliación e incorporación de nuevas vacunas.

Enlace a la exposición  »


Resistencia Microbiana: Ayer, hoy y mañana
Acad. Dr. Gabriel O. Gutkind

Los grandes desastres naturales, las guerras (y las migraciones forzadas que producen), las grandes epidemias, y las crisis económicas disturban el funcionamiento del (los) sistemas de salud. La crisis económica de fines de los 80 coincidió con la emergencia y diseminación en nuestro país de las “cefotaximasas”, donde contribuyó el reemplazo de otras oximinocefalosporinas por la ceftriaxona. La sustitución silenciosa (no detectada por los sistemas de vigilancia) de la resistencia en plásmidos o sus combinaciones más complejas llevó, por la ausencia de intervenciones, a una alta tasa de extrema resistencia cuando el sostenido uso empírico de carbapenemes (obligado por la multiresistencia instalada y portada aún a nivel comunitario), que resultó, en la Argentina, en la diseminación de KPC-2 como la mas prevalente carbapenemasa.

Las erróneas recomendaciones de tratamiento de las neumonías tempranas asociadas al COVID-2 como neumonías de la comunidad, la pérdida funcional de comités de control de infección hospitalaria y de “stewardship” antibiótico resultó perfecta para los notables cambios ocurridos desde 2020. Brotes por microorganismos simultáneamente productores de serino- y metalo-carbapenemasas (preexistentes como hallazgos), de mutantes de KPC resistentes a los mas recientes inhibidores y resistencia a antibióticos de rescate reintroducidos adelantan hoy un sombrío panorama.

Enlace a la exposición  »


Más información  »



Incorporación del Dr. Jorge Geffner

El viernes 28 de Octubre de 2022 tuvo lugar la incorporación del Dr. Jorge Geffner como nuevo Miembro Titular de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica.

Dictó una conferencia sobre “Respuesta inmune frente a la infección por Sars-Cov2”. Durante la misma, hizo una descripción de la irrupción del virus a nivel global, del curso de la pandemia, los distintos cuadros clínicos (producto de la infección), con especial referencia a los diferentes tipos de respuesta inmune frente a la agresión viral. Destacó asimismo la importante actividad desarrollada a nivel local, no sólo por su grupo sino además por otros grupos de investigadores, en lo referido a diseño y fabricación de kits de diagnóstico, en la secuenciación del genoma viral y en el desarrollo de vacunas.

Imagen

Más información  »



Incorporación de la Dra. Juana María Pasquini

El 24 de noviembre de 2022 tuvo lugar el acto de incorporación de la Dra. Juana María Pasquini como Académica Honoraria. La presentación estuvo a cargo del Acad. J. P. Rossi, quien mencionó: “La Dra. Pasquini es farmacéutica, bioquímica y Dra. en Bioquímica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, recibida con honores en 1970. Se ha destacado en investigación y en docencia, donde logró los máximos títulos otorgados por el CONICET y la UBA. Entre sus logros se encuentra el haber sido la primera mujer decana en la Universidad de Buenos Aires. Su área de experticia es la neurobiología, y en especial, la maduración de la célula oligodendroglial y los mecanismos de formación de la mielina. En la actualidad estudia los mecanismos de desmielinización-remielinización en modelos de desmielinización e hipomielinización asociados a la enfermedad Esclerosis Múltiple. Ha sido precursora de los estudios de la homeostasis del hierro en el sistema nervioso central”.

A continuación la Dra. Pasquini habló sobre “La importancia de ser farmacéutica y ahora, académica”. En su discurso de incorporación, se refirió a la historia de la Farmacia desde Egipto hasta los tiempos modernos y destacó por qué es importante ser farmacéutico, su papel en la fabricación y administración de los medicamentos, en el control de calidad y en el desarrollo de la investigación de los medicamentos. Además destacó que el farmacéutico tiene conocimientos de toxicología, de la legislación que rige los productos medicamentosos y sanitarios, de la tecnología farmacéutica y la salud pública, entre otros”.

Imagen


XI Encuentro Interacadémico
Imagen

La Academia Nacional de Bioquímica y Farmacia participó en el XI Encuentro Interacadémico 2022, el 6 de diciembre, en la Academia Nacional de Medicina.

En la reunión se presentó el libro “Problemática de la Educación en Argentina”. Nuestra academia contribuyó con el trabajo “Educación de las Carreras de Farmacia y Bioquímica. Análisis, diagnóstico y perspectivas”, trabajo que estuvo a cargo de los Académicos, Añón MC, Fink N, Fossati CA, Gutkind G, Nacucchio M, Oyhamburu J, Pizzolato M, Quiroga P y Romanowski V, y fue presentado en la reunión por el Acad. M. Nacucchio.

El prólogo general fue desarrollado por el Acad J. P. Rossi.

Más información  »


Descargar el libro “Problemática de la Educación en Argentina”  »



Última reunión de claustro 24 de noviembre de 2022
Imagen




Imagen
 

Artículos de interés

 


La infusión de CRISPR en personas para el tratamiento de enfermedades genéticas raras

Comentario a cargo del Acad. Juan Pablo Rossi

CRISPR (acrónimo de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Rrepeats) es una familia de secuencias de ADN que se encuentran en los genomas de organismos procariotas como las bacterias y las arqueas. Se utiliza para detectar y destruir el ADN de bacteriófagos similares durante infecciones posteriores. Por lo tanto, estas secuencias desempeñan un papel clave en el sistema de defensa antiviral de los procariotas y proporcionan una forma de inmunidad adquirida. CRISPR ya ha demostrado ser capaz de tratar trastornos sanguíneos mediante una estrategia ex vivo en la que se extraen las células de un paciente, se editan en un laboratorio y se devuelven al cuerpo. Pero dirigir el CRISPR a órganos o células específicas del cuerpo mediante una infusión intravenosa es más difícil. El año pasado, en un estudio histórico, Intellia y su socio Regeneron informaron que en personas con una rara enfermedad genética llamada amiloidosis de transtiretina, un fármaco CRISPR in vivo detuvo la acumulación de proteínas en el hígado que pueden causar dolor nervioso, entumecimiento y problemas cardíacos. En otro ensayo este año, tres pacientes con angioedema hereditario que recibieron una dosis baja del tratamiento CRISPR vieron cómo sus niveles de calicreína en sangre descendían, en promedio, un 65% a las 8 semanas. Los niveles de calicreína se redujeron aún más, en un 92%, en otros tres pacientes tratados con una dosis mayor de nanopartículas CRISPR. Los pacientes ya no sufren ataques y dicen que el tratamiento CRISPR les ha «cambiado la vida». En julio, la empresa Verve Therapeutics inició un estudio clínico de un enfoque basado en CRISPR llamado edición de bases para una forma hereditaria de colesterol alto impulsada por un gen hiperactivo llamado PCSK9.

Jocelyn Kaiser Better than CRISPR? Another way to fix gene problems may be safer and more versatile. Science (2022)




La coinfección por el Virus de la Influenza A y el Virus Sincicial Respiratorio produce partículas virales híbridas

Comentario a cargo del Acad. Juan Pablo Rossi

Los virus son patógenos intracelulares cuya replicación se basa en la infección de un subconjunto restringido de tipos de células, una propiedad conocida como tropismo. Como varios virus exhiben el mismo tropismo, las células y los tejidos son susceptibles a la infección por una comunidad de virus taxonómicamente diversos. Desde esta perspectiva, un tejido o compartimento corporal constituye un nicho ecológico en el que coexisten miembros de una comunidad de virus. Las coinfecciones por más de un virus representan entre ~10% y 30% de todas las infecciones virales respiratorias y son comunes entre los niños. Las interacciones entre los virus respiratorios durante la infección afectan la dinámica de transmisión y los resultados clínicos. Para identificar y caracterizar las interacciones virus-virus a nivel celular, los investigadores coinfectaron células pulmonares humanas con el virus de la influenza A (IAV) y el virus respiratorio sincicial (RSV). La microscopía de súper resolución, las imágenes de células vivas, la microscopía electrónica de barrido y la tomografía crioelectrónica revelaron estructuras filamentosas extracelulares y asociadas a la membrana, compatibles con partículas virales híbridas (HVP). Encontraron que los HVP albergan glicoproteínas de superficie y ribonucleoproteínas de IAV y RSV. Los HVP utilizan la glicoproteína de fusión RSV para evadir los anticuerpos neutralizantes anti-IAV e infectar y propagarse entre las células que carecen de receptores IAV. Finalmente, demostraron que la coinfección por IAV y RSV en células primarias del epitelio bronquial da como resultado proteínas virales de ambos virus que se localizan en la superficie celular apical. Estas observaciones definen una interacción previamente desconocida entre los virus respiratorios que podrían afectar la patogénesis del virus al expandir el tropismo del virus y permitir la evasión inmune.

Haney, J., Vijayakrishnan, S., Streetley, J. et al. Coinfection by influenza A virus and respiratory syncytial virus produces hybrid virus particles. Nat Microbiol 7, 1879–1890 (2022).


Imagen
 

Revista Farmacéutica

 

Es la publicación periódica de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Aparecida por primera vez en 1858, es considerada la revista científica más antigua del país


Indice de los trabajos publicados en el número 164 (2)

  • Producción de vacunas en plataformas vegetales: estado del arte
    María Alejandra Álvarez
  • Mucormicosis, hipoxia y pandemia COVID-19
    Beatriz Mollerach
  • Consumo de beta-2 agonistas de acción corta en farmacias de la ciudad de Córdoba (Pharmacy Survey)
    Nicolás Castiglioni, Fabián Ledesma, Nadia Zuccarino y Francisco Rovira
  • 166° Aniversario de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica
    Rafael Alberto Mora
Revista Farmacéutica  »


 

A nuestros lectores

 

 

Vuestro apoyo ha sido un gran estímulo para nosotros en este 2022. Agradeciéndolo, esperamos contar con ustedes el año próximo.

¡MUY BUEN 2023!

Muy afectuosos saludos.

Comité Editorial


Usted recibió este mensaje porque indicó esta dirección para recibir nuestro boletín. Para obtener más información sobre cómo usamos su información, lea nuestra política de privacidad o comuníquese con: academiafyb@gmail.com