ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Comisión de Educación de la Farmacia y la Bioquímica
Con el auspicio de LABORATORIOS ROEMMERS
JORNADA DE CAPACITACIÓN
Competencias necesarias para los futuros farmacéuticos y bioquímicos: habilidades blandas, genómica e inteligencia artificial
Destinado a docentes, funcionarios y estudiantes avanzados de Farmacia y Bioquímica de Universidad Nacional de Buenos Aires, de Córdoba, de Rosario, de Misiones y de Tucumán (cupo limitado - selección a criterio de cada universidad).
La Lic. Valeria Milchior disertará sobre El poder de las habilidades blandas en la gestión y liderazgos de equipos.
La Lic. Malchior es Licenciada en Psicología (UBA) especializada en capacitación y entrenamiento de equipos en habilidades blandas y estrategias de comunicación efectiva. Cuenta con más de 20 años de experiencia en formación en ámbitos académicos y corporativos.
Los aspectos relacionados con la Inteligencia Artificial serán abordados por los Dres. Axel Soto y Alan Talevi
- El Dr. Axel Soto disertará sobre Inteligencia artificial, qué, cómo, para qué y para quienes
- El Dr. Alan Talevi disertará sobre Aplicaciones en el campo de las ciencias biomédicas e integración de la enseñanza.
Los aspectos relacionados con la Genómica serán abordados por las Dras. Andrea Llera y Ángela Solano.
- La Dra. Andrea Llera disertará sobre La genómica como motor de la salud y la enfermedad: un camino transversal entre disciplinas.
- La Dra. Angela Solano disertará sobre Habilidades blandas en genética y genómica: información a pacientes y colegas.
Dr. Axel Soto
Investigador del CONICET, profesor del Depto de Ciencias e Ing. de la Computación de la Universidad Nacional del Sur y profesor adjunto en Dalhousie University (Canadá). Durante dos años fue investigador asociado en la Universidad de Manchester y el Centro Nacional de Minería de Textos (Reino Unido). Antes de este puesto, fue investigador asociado en la Universidad de Dalhousie (Canadá). Recibió su Doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad Nacional del Sur (Argentina) en 2010. La mayor parte de su investigación se centra en el área de la inteligencia artificial con aplicaciones en el procesamiento de lenguaje natural y la química informática. También ha trabajado en proyectos de investigación y consultoría con empresas y organismos tales como The Boeing Company, el Banco Interamericano de Desarrollo, REPSOL, Ernst&Young y DOW. Es editor asociado de la revista Computational Intelligence. Ha recibido distinciones prestigiosas por su labor por parte de la Association for Computing Machinery (ACM) y por Google en su programa “Research Awards for Latin America”.
Resumen
Puede un algoritmo aprender a descubrir nuevos medicamentos o detectar relaciones entre genes? ¿Quiénes son los desarrolladores y usuarios de esta tecnología? En esta charla exploraremos qué es la inteligencia artificial (IA), cómo funciona y por qué se ha convertido en una de las disciplinas más transformadoras de nuestro tiempo. A través de ejemplos, describiremos distintos tipos de IA y cómo utilizan grandes volúmenes de datos para aprender y tomar decisiones. Veremos su impacto actual en herramientas genéricas así como en sectores concretos como la bioquímica y la farmacia. Finalmente, reflexionaremos sobre el futuro de esta tecnología y el rol que jugará en el desarrollo de múltiples disciplinas científicas y profesionales.
Dr. Alan Talevi
Farmacéutico, Licenciado en Artes de la Escritura y Doctor en Ciencias Exactas. Es Investigador Principal de CONICET, Profesor Titular de Biofarmacia en la UNLP, Director del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos de la UNLP y CEO de Boolzi, una empresa de IA orientada a aplicaciones biomédicas. Ha publicado más de 100 artículos científicos y es revisor externo para varias agencias y universidades en Argentina y en el exterior (entre ellas UK Research and Innovation, Swiss Institute of Bioinformatics, Instituto Nacional del Cáncer-Argentina-, Global Health Technology Fund-Japón). Es, además, revisor de más de 80 publicaciones periódicas y editor o miembro del consejo editorial de aproximadamente 6 publicaciones en áreas de su interés.
Resumen
La revolución de la inteligencia artificial ha impactado en prácticamente todos los aspectos de la vida humana. Las IA generativas avanzan sobre tareas intelectuales de alta complejidad hasta hace poco relegadas exclusivamente al ámbito de lo humano. Se presentan ejemplos de cambios revolucionarios ya implementados en el campo de la ciencias biomédicas y ejemplos de aplicaciones in house vinculados al campo del descubrimiento y desarrollo de fármacos. Se discute la importancia fundamental de incorporar un acercamiento a la programación en el contenido curricular de las carreras biomédicas.
Dra. Andrea Llera
Bioquímica, farmacéutica y Dra. en Bioquímica con amplia experiencia en investigación del cáncer, con foco en biomarcadores genómicos. Ha liderado proyectos de gran envergadura, generando una vasta base de datos para avanzar en la medicina personalizada. Actualmente, coordina la Red de Estudios de la Diversidad en Cáncer de Mama en la Fundación Instituto Leloir. Sus trabajos han contribuido a la comprensión de la genómica en el contexto de la diversidad de la región y han revelado nuevas características genómicas asociadas a la agresividad de ciertos tipos de cáncer.
Resumen
El avance de la genómica introdujo la idea de una disciplina unificada para preservar la salud, principalmente mediante la prevención, y tratar enfermedades. Por ello, el concepto de medicina de precisión suele asociarse estrechamente con la medicina genómica. No obstante, al generarse millones de datos genómicos, la interpretación de los mismos se volvió más compleja, permitiéndonos ahora comprender con mayor claridad sus beneficios y limitaciones como herramienta universal para la salud. En esta presentación, analizaremos el papel actual de la genómica en la medicina, los avances en tecnología y las estrategias necesarias para optimizar su aplicación en la medicina de precisión. En ese contexto además discutiremos el aporte que los bioquímicos y farmacéuticos pueden realizar para impulsar una medicina genómica más precisa y equitativa.
Dra. Ángela Solano
Bioquímica y Farmacéutica, Dra. de la UBA en Medicina y Miembro Titular de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Es especialista en Genética Certificada por el COFyBCF y por la Sociedad Argentina de Genética –Consejo de Certificación de Profesionales (CCPM-Academia Nacional de Medicina). Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Genética, 2019-2021 y Presidente de la Sección Genética Humana de esa sociedad desde 2021. Miembro correspondiente del "Comité sobre Diagnóstico Molecular", International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine-;. En la Organización para el Genoma Humano (HUGO- international) actuó como presidente del Specific Database Advisory Council: y es vice-presidente del Comité de Educación, y también del Scientific Advisory Council y del Forum; es Associated Editor, Human Genomics. Es Socia Emérita de la Sociedad Americana de Genética Humana. Sus trabajos de investigación básica con el INBIOMED-UBA-CONICET y resultantes de la actividad clínica, condujeron, entre otros, al reconocimiento de la actividad crucial de la enzima ACSL4 y el otorgamiento de dos patentes (USA y Europa) y a la descripción de variantes noveles en varios genes analizados (entre ellos el BRCA 1/2.
Resumen
Las habilidades blandas son una virtuosidad de la vida cotidiana, incluyendo en la salud desde ambas aristas: como pacientes y como integrantes de los profesionales de la salud. En particular, el desarrollo explosivo de la genética y la genómica en este siglo ha invadido todas las especialidades clínicas con extraordinarias mejoras en el diagnóstico, tratamiento, pronóstico, prevención, entre las áreas más relevantes. Este desarrollo de conocimientos nos sorprendió a los profesionales y de una manera mucho mayor a los pacientes que, por la gran complejidad de la genética les intriga, atemoriza, angustia, alegra como sentimientos frecuentes. Nosotros los profesionales, debemos estar preparados científica y personalmente para acompañar con conocimientos específicos las decisiones a tomar. Discutiremos las implicancias bioquímicas y farmacéuticas que nos corresponde compartir con ambos (pacientes y colegas de la salud) teniendo siempre presente la ética y la no maleficencia, la actualización de los conocimientos científicos, la calidad de los procedimientos, las limitaciones que existen en los estudios, el cumplimiento de las leyes existentes, para brindar una información y un reporte de resultados al mejor nivel.