La Educación en Ciencias Experimentales y Exactas: Ayer y Hoy

Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Sección Ciencias Biológicas, Bioquímicas, Biofísicas y Naturales

Comisión de Educación

El 15 de septiembre del corriente año se desarrolló la Jornada “La Educación en Ciencias Experimentales y Exactas: Ayer y Hoy”, organizada por la Sección Ciencias Biológicas, Bioquímicas, Biofísicas y Naturales junto con la Comisión de Educación. La misma contó con las disertaciones del Académico Dr. Jean Pau Rossi, de ANFYB y de tres Académicos de la ANCEFN, Dra. Alicia Dickenstein, Dra. Norma Ethel Sbarbati Nudelman y el Dr. Galo Soler Illia.

Las cuatro presentaciones fueron de muy buen nivel y analizaron diversos aspectos del sistema educativo argentino, señalando fortalezas y debilidades de los distintos niveles educativos. Se describieron diferentes experiencias en post de plantear mejoras para los niveles primario, secundario y universitario, con énfasis en la formación de los profesionales tanto desde el punto de vista de su incorporación al sistema científico académico, como de otras actividades incluidas en sus respectivas incumbencias

Posteriormente a las exposiciones se desarrolló un rico, extenso y fructífero intercambio de ideas y opiniones, entre los panelistas y el público presente.

Académico A. Fossati

 

 

Dr. Jean-Paul F. C. Rossi - ANFYB

Doctor en Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador superior del CONICET en el Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas de la UBA. Es miembro Titular de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Es autor de cerca de un centenar de trabajos relacionados al transporte activo de cationes; proteínas de membrana y glicación de proteínas especialmente en transporte de calcio en variantes normales y patológicas de ATPasas, desde la molécula hasta la célula. Es coautor del libro Metodología de la Investigación y de artículos sobre la Escritura de tesis doctorales y sobre Cienciometría. Ha colaborado in extenso en los últimos seis libros publicados por los Encuentros Interacadémicos.

 

La Educación en Ciencias Experimentales y Exactas: Ayer y Hoy
Jean-Paul F. C. Rossi

El término “educación” proviene del latín ducare que etimológicamente significa promover el desarrollo del alumno intelectual y culturalmente con lo que se desarrolla el potencial psicológico y cognitivo del ser humano, lo que le permite participar activamente en dicho proceso.

Educar es enseñar materias sobre valores, por ejemplo, aspiración, soberanía, respeto, derechos y responsabilidades. Este primer aprendizaje se realiza principalmente en el núcleo familiar y se complementa con la educación que recibe en la escuela.

Hablamos de educación en ciencias y tecnologías, -y no de enseñanza- porque sus objetivos van mucho más allá que la mera adquisición de los contenidos. En el proceso de aprendizaje compartido con sus estudiantes, el docente lo acompaña en un camino en el cual la indagación es el primer paso para la construcción de conocimientos relevantes”.

Se pueden encontrar a fines del siglo pasado, algunos antecedentes que moldearon y aún inciden en la realidad actual y futura de la educación. Quizás el primero de ellos haya sido la caída del Muro de Berlín en 1989 y su impacto en el proceso de globalización, hasta ese momento en ciernes. Resulta pertinente, por lo tanto, mencionar aquí como refuerzo de la idea de cambio e imprevisibilidad, la actual situación geopolítica internacional que ciertamente atenta contra la continuidad y expansión de dicho proceso. Otro hecho digno de mención en este devenir histórico fue la creación, también para la misma época, de la llamada World Wide Web, germen de todos los cambios sociales, políticos y económicos que derivaron de la masificación del uso de Internet para la mayoría de las actividades cotidianas de buena parte de la humanidad y con ella, el advenimiento de la denominada “Sociedad de la Información y el Conocimiento”.

En los próximos 10 años, un 75% de los empleados de las empresas habrá nacido entre 2000 y 2010. Esta nueva generación de millenials y centenials se caracteriza por ser nativos digitales, estar abiertos a los cambios, vivir el presente, buscar soluciones rápidas a los problemas que les surgen, estar siempre conectados y preferir lo visual antes que el contenido escrito. Esto aunado a la transformación que está irrumpiendo de manera acelerada en la forma de operar de las empresas y de la sociedad, hacen imperativo la adaptación de la enseñanza para que el aprendizaje de las profesiones sea congruente con el futuro próximo.

Tratando de asumir una actitud positiva surge como conclusión obvia que los organismos vinculados con la cultura y la educación, incluyendo en primerísimo plano las academias, deben desarrollar campañas intensas y sostenidas de promoción de la importancia de contar con buenos docentes, con metas de capacitación permanente adaptados a las necesidades actuales.

 

 

Dra. Alicia Dickenstein - ANCEFN

Dra. en Cs. Matemáticas (UBA), Profesora Emérita de la UBA e Investigadora Superior (J) del CONICET. Además de una importante tarea de investigación en matemática y sus aplicaciones, asumió numerosas tareas editoriales, organizacionales y de extensión, incluyendo la escritura de libros para niños y niñas. Recibió el Premio TWAS en Matemática (2015), el Premio Internacional L’Oréal - UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia (2021) y el Premio Konex en Matemática (2023). Ha sido distinguida como Doctora Honoris Causa de las Universidades del Sur y del Litoral en Argentina y del Royal Institute of Technology en Suecia.  Fue Vicepresidenta de la Unión Matemática Internacional (2015-2018). Es Fellow de la American Mathematical Society y de la Society for Industrial and Applied Mathematics. Es miembro de la Academias Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Academia Nacional de Ciencias, Argentina

 

Estimulando el pensamiento crítico desde la matemática
Alicia Dickenstein

El pensamiento crítico es una de las habilidades cognitivas propias de la investigación científica. Pensar críticamente contribuye a discernir entre la verdad y la falsedad, superando así los sesgos y los estereotipos. En esta charla mostraré algunos ejemplos de cómo la matemática puede ayudar a estimular este pensamiento.

 

 

Dra. Norma Ethel Sbarbati Nudelman - ANCEFN

Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como investigador superior del CONICET en la Universidad de Buenos Aires. Es miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es autora del primer libro a nivel mundial sobre Estabilidad de Medicamentos, del primer libro en español sobre Química Verde, de más de 200 publicaciones de investigación y de varios capítulos de libros en inglés. Fundó varias organizaciones científicas y educativas, recibió diversos galardones en Argentina y el exterior, es actualmente presidenta de Interamerican Network of Academies of Science (IANAS). Es autora del primer libro a nivel mundial sobre Estabilidad de Medicamentos y de Educación en ciencias basada en la indagación.

 

Desafíos y Fortalezas de comenzar con la educación en Ciencias ya desde el nivel inicial.
Norma Sbarbati Nudelman

Las Ciencias Experimentales y Exactas desarrollan capacidades que les son propias, tales como: diseñar un experimento, focalizar la observación, trabajar en equipo, analizar resultados con espíritu crítico, formular hipótesis, idear nuevas experiencias para su confirmación (o descarte), disfrutar el avance de cada etapa, canalizar la frustración y volver a empezar hasta lograr el éxito, que no siempre es el esperado de antemano.

Este es uno de los grandes desafíos que nos presentan las Ciencias Experimentales: muchas veces nos ha pasado en el laboratorio que un resultado, aparentemente erróneo, una vez interpretadas y descifradas las causas que han conducido a él, es mucho más interesante, creativo y fructífero que el pensado originariamente. Si bien hay algunos principios, conceptos fundamentales, técnicas y metodologías que deben impartirse, es muy importante que su enseñanza no obstruya la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes, debe estar basada en el conocimiento actualizado de la disciplina, teniendo siempre presente la temporalidad del saber científico: lo que es verdad hoy, puede dejar de serlo mañana.

Todo ciudadano de este siglo debe tener conocimiento de los avances científicos, es diariamente bombardeado por la información y es preciso desarrollar pensamiento crítico, basado en evidencias comprobables, para poder diferenciar una noticia correcta de las “fake news”; por eso promovemos la educación en ciencias, no de forma dogmática o memorística, sino basada en la indagación con evidencias experimentales, (ECBI). Las neurociencias demuestran que las propias ideas y formas de pensamiento se desarrollan en edad muy temprana, en consecuencia, debemos comenzar con la ECBI ya desde la etapa inicial, aprovechando la natural curiosidad e imaginación, las ansias por descubrir, el espíritu lúdico de los infantes.

Y así despertar en los niños (y las niñas) el amor por la indagación y la búsqueda de la evidencia experimental. Subrayo las niñas porque esta forma de educación derrumba estereotipos muy enraizados; al respecto cabe recordar que uno de los premios Nobel en Química 2022 es una brillante mujer con apasionado amor por la ECBI, Carolyne Bertazzi constituye un excelente modelo a seguir.

 

 

Dr. Galo Soler Illia - ANCEFN

"Doctor en Química por la Universidad de Buenos Aires (UBA) especializado en nanotecnología. Es investigador superior del CONICET en el Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín, que dirige desde 2015. Entre sus obras escribió el libro ¿Qué es la nanotecnología? donde describe los complejos desarrollos científicos y los avances en este campo que todavía no llegan a los libros de texto

 

¿Qué Universidad para el siglo XXI?
Galo Soler Illia

El activo más importante para un país en el Siglo XXI es el nivel educativo, esencial para determinar el crecimiento y elevar el nivel de vida de su población. Las universidades de investigación son un sólido pilar de los avances vertiginosos en ciencias y del consecuente desarrollo tecnológico de alto valor agregado. Hoy en día, hay una revolución en la enseñanza universitaria, particularmente en las áreas de ciencias, tecnologías y matemáticas (STEM). El surgimiento de tecnologías de propósito general (informática, biotecnología, nanotecnología) da lugar a la aparición de especialidades interdisciplinarias que requieren cambios de estructura en estas instituciones en las que se forma a los investigadores y profesionales. Se espera que seamos capaces de formar a estudiantes para ejercer profesiones que no existen, donde usarán herramientas que todavía no hemos inventado, para resolver problemas que todavía no sabemos que son problemas. En este contexto, la educación universitaria en nuestro país, de sólida tradición, está ante el desafío de actualizarse. Es necesario mejorar carreras de ciencias e ingenierías hoy en la Argentina para atraer estudiantes y formar talentos. Mostraremos y discutiremos ejemplos de programas de grado más flexibles (en Europa, EEUU o Asia), que son una alternativa de interés frente a nuestras formaciones actuales anticuadas, rígidas y muy extensas. Este tipo de programas también permiten a los jóvenes acceder a estudios de posgrado más rápidamente, generando recursos humanos de máximo nivel en el área STEM que puedan insertarse en la industria o en la academia de manera optimizada, y con mayor impacto social