PROGRAMA

• 09:00 – 09:20 h: Inscripción

• 09:20 – 09:30 h: Inauguración

• 09:30 – 10:00 h: Prof. Dra. Elida Álvarez (FFyB – CONICET)- “Aspectos básicos de la Respuesta Inmune.”

• 10:00 – 10:30 h: Prof.Dr. Emilio Malchiodi (FFyB – CONICET) – “Aspectos básicos sobre Vacunas de uso humano. Vacunas bacterianas actuales y nuevos desarrollos.”

• 10:30 – 11:00 h: – Prof. Dra. Lucía Cavallaro (FFyB – Presidenta SAV)-“Aspectos básicos sobre Vacunas de uso humano. Vacunas virales.”

• 11:00 – 11:20 h: Intervalo

• 11:20 – 12:00 h: Dra. Carla Vizzotti (Presidenta SAVE – Directora CEPyCET)-“Criterios para la inclusión de Vacunas al Calendario Nacional.”

• 12:00 – 12:40 h: Prof.Dr. Eduardo L. López (Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Facultad de Medicina – UBA, Universidad de El Salvador) -“Vacunas: Estado, dudas y rechazos a las vacunas.”

• 14:00 – 15:30 h: Mesa Redonda: “Vacunación de niños y adolescentes”:
 Dra. María M. Contrini(SADIP, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez) -“Vacunas con componente Pertussis acelular”
 Dra.Silvina Neyro(DiCEI, Hospital de Niños Dr. R Gutiérrez, SADI, SADIP) – “Vacuna Meningocócica”
 Dra.HebeVázquez(Centros Stamboulian, Helios Salud)- “Vacuna contra HPV”

• 15:30 – 15:50 h: Intervalo

• 15:50 – 17:30 h: Mesa Redonda: “Vacunación del adulto”:
 Dra. Miriam Rozenek(Hospital Italiano Buenos Aires, SADI) -“Vacuna Neumocócica” –
 Dr. Pablo Bonvehí (CEMIC – VACUNAR)-“Influenza”
 Dr. Daniel Stecher(Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires) -“dT y Hepatitis B”

• 17:30 h: Cierre y discusión

• 17:40 h: Entrega Premios ANFyB 2018

* Actividad gratuita sin inscripción previa. Solicitamos confirmar asistencia. Se emitirá certificado de asistencia.
CONFERENCIAS

Prof. Dra. Elida Álvarez
“Aspectos básicos de la Respuesta Inmune.”
Para entender cómo y por qué ocurre la protección otorgada por la aplicación de las vacunas frente a los microorganismos patógenos, debemos entender como el sistema inmune ayuda a nuestro organismo a combatir una infección. El sistema inmune está constituido por un conjunto de células y factores que actúan de manera altamente coordinada para alcanzar tal protección mediante mecanismos específicos y la generación de memoria inmunológica. Por ello cuando un organismo cuenta con inmunidad es capaz de identificar a los microorganismos infecciosos que llegan a penetrar en nuestro cuerpo, responder adecuadamente para reducir la amenaza, eliminando las sustancias nocivas y los microorganismos infecciosos, mediante el desarrollo de un proceso inflamatorio junto con el accionar de la inmunidad celular y la producción de anticuerpos como respuestas biológicas que permiten combatir estos peligros.
CV. La Dra. Álvarez es Profesora Titular de la Cátedra de Inmunología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA e investigadora Principal en el IDEHU UBA-CONICET.

Prof. Dr. Emilio Malchiodi
“Aspectos básicos sobre Vacunas de uso humano. Vacunas bacterianas actuales y nuevos desarrollos.”
Las vacunas bacterianas actuales utilizan como antígeno inmunizante bacterias atenuadas, muertas, o fracciones de estas, lo que incluye polisacáridos de membrana o toxoides. Los nuevos desarrollos incluyen proteínas recombinantes y/o su DNA codificante, a lo que se suma el empleo de nuevos adyuvantes que orientan la respuesta inmune generando efectores más eficientes para combatir la infección.
CV.El Dr. Malchiodi es Bioquímico y Dr. en Inmunología de la Universidad de Buenos Aires. Su Tesis de Doctorado fue sobre el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Completó estudios postdoctorales en la Universidad de Maryland, trabajando en biofísica y determinación de la estructura tridimensional de proteínas de interés inmunológico mediante cristalografía de rayos X. Actualmente es Profesor y Catedrático de Inmunología en la Universidad de Buenos Aires, Investigador Superior CONICET y Director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Dr. R.A. Margni (UBA-CONICET). Actualmente está desarrollando una vacuna contra la enfermedad de Chagas, analizando varias combinaciones de antígenos y adyuvantes y estudiando el uso de nanopartículas y nanomateriales en el desarrollo de vacunas y su impacto en el sistema inmune.

Prof. Dra. Lucía Cavallaro
“Aspectos básicos sobre Vacunas de uso humano. Vacunas virales.”
CV. La Dra. Cavallaro es Bioquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA (1981). Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Área Virología (1997). Prof. titular regular con dedicación exclusiva. Cátedra de Virología. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA. Lugar de trabajo. Cátedra de Virología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.UBA. Tema de trabajo: Desarrollo de nuevos antivirales. Otros cargos: Presidenta de la Sociedad Argentina de Virología, División de la
Asociación Argentina de Microbiología. 2017-2019 y 2019-2021.

-Intervalo-

Dra. Carla Vizzotti
“Criterios para la inclusión de Vacunas al Calendario Nacional.”

CV. La Dra. Vizzotti es Médica, especialista en medicina interna, fellow-ship en enfermedades infecciosas, especialista en Sistemas y Seguridad Social de la Universidad Isalud. Es miembro del Grupo Técnico Asesor en Prácticas de Inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2013, miembro de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) desde 2018, Miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI desde 2007, Miembro del Comité Científico de la Fundación Vacunar desde 2019.Es socia fundadora y Presidente de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiologia (SAVE). Se desempeña como Directora del Centro de Estudios para la Prevencion y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET), en la Universidad Isalud. Es Consultora en Análisis de Estrategias Sanitarias de Fundación Huésped y asesora en la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Estuvo a cargo de la Dirección de control de enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación en Argentina de 2007 a 2016, formo partes del Grupo Asesor Técnico de Inmunización Materna de la Organización Mundial de la Salud desde 2014-216, Grupo Asesor Técnico de Inmunización Materna para la Organización Panamericana de la Salud (2014-2016), Miembro del Consejo Fundador de IAIM (International Association of Immunization Managers/Asociacion Internacinal de Gerentes de Inmunizaciones) (2013-2015). Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectologia (2013-2018).

Prof. Dr. Eduardo L. López
“Vacunas: Estado, dudas y rechazos a las vacunas.”

CV.El Dr. López es Jefe de Departamento Medicina Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Director de la Carrera de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina de la UBA. Profesor Titular Infectología Pediátrica, Universidad de El Salvador. Miembro del CORE de la Comisión Nacional de Inmunizaciones.

Mesa Redonda: “Vacunación de niños y adolescentes”:

Dra. María M. Contrini
“Vacunas con componente Pertussis acelular”

CV. La Dra. Contrini es Presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica. Jefa de Unidad Infectología Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

Dra. Silvina Neyro
“Vacuna Meningocócica”

La enfermedad meningocócica invasiva representa un problema de salud pública mundial. La infección por Neisseria meningitidis (meningococo) produce una enfermedad infectocontagiosa grave, que se caracteriza por cuadros invasivos de extrema severidad como son la meningitis, bacteriemia, sepsis y meningococemia; con alto riesgo de secuelas graves e irreversibles, principalmente neurológicas. La evolución clínica suele ser devastadora y el 10% de los enfermos muere, generalmente, entre las 24 y 48 horas de observado el primer síntoma.
En Argentina se notifican entre 120-300 casos/año, de los cuáles el 100% requiere internación. El grupo etario principalmente comprometido incluye a niños los menores de 1 año. No se evidencia un aumento de la tasa de incidencia en adolescentes, a diferencia de lo que ocurre en otros países del mundo. Sin embargo, los adolescentes y adultos jóvenes representan el principal grupo portador de la bacteria a nivel nasofaríngeo, con riesgo de transmisión a los lactantes.
En el año 2017, la vacuna antimeningocócica tetravalente conjugada (ACYW) fue introducida al Calendario Nacional de Vacunación para lactantes y adolescentes con el objetivo de fue disminuir la mortalidad y secuelas por esta patología, con una visión de equidad, que permita el acceso a la vacunación en forma universal, gratuita y obligatoria.
CV.La Dra. Neyro es Médica: Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador. Año 2003.Residencia médica básica (Pediatría) y post-básica (Infectología Infantil): Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, Ciudad de Buenos Aires. Períodos: Junio 2004 a Mayo 2008; Junio 2008 a Mayo 2011 (respectivamente). Especialista Universitario en Pediatría e Infectología Infantil: Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Años: 2009 y 2011 (respectivamente). Instructora de Residentes de Infectología Pediátrica: Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, Ciudad de Buenos Aires. Período: Junio de 2011 a Mayo 2013. Médica Pediatra Asistente Interino Titular del Guardia: Servicio de Urgencias del Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”. Ciudad de Buenos Aires. Período: Julio de 2013 a Marzo de 2016. Médica Infectóloga para la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI), Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Período: desde febrero 2012 a la actualidad. Miembro del área de Recomendaciones Científicas cuya labor incluye: la revisión sistemática de evidencia científica y asesoría para la introducción de nuevas vacunas al Calendario Nacional de Vacunación (CNV); formulación de guías, normas y lineamientos técnicos; supervisión de aspectos logísticos y la participación en capacitaciones. Coordinadora de la vacunación en Huéspedes Especiales y prematuros, la vacunación pediátrica y las vacunas recientemente introducidas al CNV de Argentina (rotavirus, varicela y meningococo), en cuanto a implementación, actualización de recomendaciones y evaluación del impacto de las estrategias implementadas. Médica Infectóloga Pediatra, Interina de Planta: Sección de Tisiología, Servicio de Infectología Pediátrica, Hospital de Niños Dr. R Gutiérrez. Período: desde abril de 2016 a la actualidad. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP).

Dra. Hebe Vázquez
“Vacuna contra HPV”

Los virus del papiloma humano (VPH) son de las causas más frecuentes de infecciones de transmisión sexual en el mundo. Originan una amplia gama de enfermedades tanto en hombres como en mujeres que incluyen lesiones pre malignas que pueden progresar a cáncer. A pesar de que la mayoría de las infecciones por VPH no desarrollan síntomas y se resuelven espontáneamente, la persistencia de las mismas puede provocar enfermedad. En las mujeres, la infección persistente por genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico, es la causa principal del cáncer cervical y de sus precursores. También se la asocia con el desarrollo de cánceres de vulva y vagina y oro-faríngeos y ano genitales en ambos sexos. Los tipos de VPH de bajo riesgo provocan verrugas genitales y papilomatosis laríngea, lesiones que aunque benignas causan impacto en los pacientes y en el sistema de salud debido a sus recurrencias. Las vacunas contra VPH son preventivas. En Argentina, disponemos de la vacuna bivalente que incluye dos tipos de VPH 16 y 18 presentes en 70% de los casos de cáncer cuello de útero que también causan cánceres de vulva, vagina, pene, ano, recto y en orofaringe y la cuadrivalente; además de los tipos 16 y 18, esta vacuna suma protección contra otros dos tipos 6 y 11 presentes en 90% de las verrugas genitales. La vacuna cuadrivalente está incorporada al Calendario Nacional de Vacunación para niñas y niños de 11 años de edad. También para varones y mujeres conviviendo con el virus de VIH y trasplantados de 11 a 26 años. Aunque el mayor beneficio se obtiene si se aplican antes de iniciar la vida sexual activa, también son útiles en jóvenes y adultos, en quienes se pueden prevenir lesiones por VPH y sus recurrencias (tratamiento adyuvante).
CV.La Dra. Vázquez es Médica infectóloga en Centros Stamboulian y Helios Salud. Coordinadora del Grupo de Trabajo de VPH y otras ITS Centros Stamboulian. Miembro de la Comisión Vacunas Asociación Panamericana de Infectología. Secretaria de Comisión Vacunas SADI. Representante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) en Comisión Nacional de Inmunizaciones CoNaIn.

-Intervalo-

Mesa Redonda: “Vacunación del adulto”:

Dra. Miriam Rozenek
“Vacuna Neumocócica”

El streptococcus pneumoniae es un patógeno que afecta frecuentemente a las personas, especialmente a aquellas en los límites de la vida, niños menores de 2 años y adultos mayores de 65. Otras personas fuera de estas edades con comorbilidades como diabetes, enfermedades crónicas pulmonares, cardiovasculares, renales o hepáticas, inmunocomprometidos, entre otros, también son más pasibles de infectarse con este germen. Para su prevención existen en nuestro medio 2 vacunas complementarias. La vacuna conjugada 13 valente, y la vacuna polisacárida 23 valente. En esta charla conversaremos sobre estas vacunas, su efectividad, coberturas en nuestro medio, e indicaciones de las mismas.
CV.La Dra. Rozenek es Médica Infectóloga Hospital Italiano Buenos Aires Secretaria de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología.

Dr. Pablo Bonvehí
“Influenza”

Las primeras vacunas antigripales fueron desarrolladas en la década del 40, hace casi ya 80 años y se ha avanzado mucho en la tecnología para la elaboración de las mismas. Actualmente se dispone en el mundo de vacunas elaboradas con virus totalmente inactivados, fraccionados o de subunidades de administración intramuscular con o sin adyuvantes y también de vacunas a virus vivos atenuados de administración intranasal. Desde hace muchos años existen vacunas trivalentes que contienen dos subtipos del virus de influenza A (H1N1 y H3N2) y una cepa del virus B y más recientemente vacunas cuadrivalentes que contienen los dos subtipos del virus A y los dos linajes (Yamagata y Victoria) del virus B. La vacunación contra influenza previene la enfermedad y sus complicaciones incluyendo la hospitalización y la muerte. Por ser un virus que sufre mutaciones periódicamente, la composición de la vacuna se actualiza todos los años de acuerdo a las recomendaciones de la OMS. En nuestro país la vacunación antigripal está dirigida a prevenir las complicaciones en los grupos más vulnerables como los niños menores de 2 años, las embarazadas, las personas con enfermedades o condiciones crónicas, los mayores de 64 años y otros grupos como los trabajadores de la salud. Más allá de estos grupos, cualquier persona puede vacunarse para evitar padecer influenza. La vacuna antigripal es la principal herramienta para prevenir esta enfermedad tan frecuente y fácilmente transmisible.
CV.El Dr. Bonvehí es Médico (Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires).Especialista en Infectología. Master in Public Health (University of Miami).Jefe de la Sección Infectología, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) Norberto Quirno (CABA). Director y Profesor Titular de la Carrera de Especialización Universitaria en Infectología. Instituto Universitario CEMIC. Director Científico de la Fundación VACUNAR.Médico del Centro de Estudios Micológicos. Dr. Ricardo Negroni.

Dr. Daniel Stecher
“dT y Hepatitis B”

La hepatitis B es una infección viral que se transmite con una frecuencia de 30% por vía sexual, vertical y parenteral. Entre el 6 y el 10% de los infectados pueden evolucionar a formas crónicas (hepatitis crónica, cirrosis y/o carcinoma hepatocelular). Su prevención se realiza utilizando una vacuna inactivada de alta efectividad y muy buen perfil de seguridad. La vacuna forma parte del calendario nacional de vacunación (CNV) con una dosis en los recién nacidos y tres dosis incluidos en la vacuna quíntuple (2,4 y 6 meses de vida). Para los adultos está recomendada su administración a las personas en riesgo de contraer la enfermedad o presentar manifestaciones más severas (personal de salud, personas que viven con VIH, hombres con sexo con hombres, hemodializados, politransfundidos, hepatopatías crónicas, usuarios de drogas endovenosas y personas privadas de la libertad y personal carcelario).

El esquema recomendado es de tres dosis (0,1 y 6 meses). Debido a la dificultad para identificar a las personas en riesgo la estrategia en Argentina es la vacunación universal de toda la población no vacunada. El tétanos es una enfermedad producida por Clostridium tetani, que se transmite a través del contacto con esporas en materiales contaminados (tiera, heridas anfractuosas) o durante el parto (tétanos neonatal). Produce un cuadro de convulsiones (opistótonos) y su mortalidad está asociada a las complicaciones derivadas de su manejo clínico (por ejemplo, neumonías intrahospitalarias). En Argentina el último caso de tétanos neonatal se notificó en 2007 pero todos los años se registran episodios en adultos.La difteria se caracteriza por una amigdalitis membranosa que puede producir un cuadro de asfixia pero también puede producir cuadros sistémicos (miocarditis) con una amortalidad del 10%. Es producida por cepas toxigénicas de Corynebacterium diphteriae. La transmisión es por vía aérea. Si bien no se registran actualmente infecciones en Argentina, si se han reportado casos en países de América Latina (Colombia, Haití y Venezuela). La prevención de tétanos y difteria se realiza en los adultos a través de la vacuna doble bacteriana que contiene toxoides inactivados de C.tetani y C. diphteriae. El esquema de administración es de una dosis cada 10 años.Tanto hepatitis B como difteria y tétanos son enfermedades inmunoprevenibles con alto impacto en la salud de la población. Las vacunas para su prevención están disponibles en el CNV por lo que son obligatorias y gratuitas para la población, pero deben lograrse buenas coberturas para garantizar su control.
CV.El Dr. Stecher es jefe de la División Infectología del Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires. Área de Recomendaciones Científicas, Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Secretaría de Gobierno de Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social.