El futuro de la Educación de las Ciencias Farmacéuticas

El 9 de septiembre se desarrolló, en forma presencial y virtual simultáneamente, la sesión pública convocada por la Sección Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas de la ANFYB sobre “El futuro de la Educación de las Ciencias Farmacéuticas”. La presentación inicial fue realizada por el presidente de la ANFYB Acad. Dr. M.  Nacucchio. La conferencia plenaria "Especialización en Farmacia. Sí, pero ¿Cómo? El proyecto COPHELA fue desarrollado por del Prof. Antonio Sánchez Pozo (Granada - España).

El Dr. Sánchez Pozo es Catedrático de Universidad. Doctor en Farmacia y Especialista en Bioquímica Clínica y en Análisis Clínicos. Académico de la Academia de Farmacia “Santa María de España” y de la Academia Iberoamericana de Farmacia. Como profesor, su labor se centra en la Universidad de Granada, impartiendo cursos de grado, máster y doctorado sobre Bioquímica y Biología Molecular desde 1977. Otra faceta de su labor académica ha sido la innovación y desarrollo curricular. En cuanto a la innovación, fue el impulsor y coordinador de los proyectos de innovación docente y de los planes piloto de implantación del plan Bolonia en la Universidad de Granada. En cuanto al desarrollo curricular diseñó el plan de estudios de Farmacia 2000, y el de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (2000), el del master en analítica clínica y el máster en Biología Molecular aplicada a las empresas biotecnológicas (BioEnterprise), del que ha sido coordinador durante el máximo permitido de ocho años. Dirige el proyecto COPHELA para la formación especializada de farmacéuticos sin barreras de distancia, tiempo o dinero de gran necesidad en América latina. Cabe finalmente destacar su intervención en Investigación y transferencia Toda la actividad académica personal es pública y se detalla en https://sanchezpozoantonio.blogspot.com/ y en los apartados de calidad correspondientes de los centros.

Los conceptos principales emitidos por el Dr. Antonio Sánchez Pozo podrían resumirse en lo siguiente: “Son muchas las responsabilidades que se le asignan al farmacéutico, desde la fabricación, la distribución, la dispensación, etc. Puede que en el pasado pudiera abarcarlas todas, pero no en su actual grado de desarrollo. Como todo no cabe en el grado (cuatro años), lo suyo es crear especialidades desde el tronco común. Por otra parte, un rápido repaso a las actividades de los farmacéuticos pone de manifiesto cómo muchas de esas actividades las desarrollan ahora otros profesionales por no haberse desarrollado especializaciones. Analizando las competencias, podemos observar que la farmacia industrial se diferencia claramente de la asistencial y en algunos países es una carrera diferente. Farmacia comunitaria y hospitalaria comparten muchas cosas, aunque la población a que atiende, los procedimientos y la gestión es totalmente distinta. Se requieren competencias específicas. En este sentido se ha desarrollado las competencias para una y otra especialidad (véase los Common training frammework for hospital pharmacy o la visión 2039 del Community Pharmaceutical Group of the European Union. Es urgente contar con especializaciones reconocidas internacionalmente, las hay en varios países, pero no de forma general, lo que dificulta su reconocimiento. En España tenemos algunas especialidades reconocidas. Especialidades propias de farmacia solo una: la hospitalaria. En la lista aparece farmacia industrial y galénica, pero tiene escaso desarrollo. Existen otras especialidades a las que se tiene acceso, tales como Análisis Clínicos, Bioquímica Cínica, Inmunología, Microbiología y Parasitología y Radiofarmacia. En Julio 2022, se ha publicado un nuevo decreto que abre la puerta a las especialidades y superespecialidades (áreas de capacitación específica). La palabra la tienen ahora las asociaciones profesionales.

El proyecto COPHELA “El gran desafío de la educación es preparar para el futuro y el problema es que el futuro ya no es lo que era, ni en ciencia, con la explosión de la genómica y otras ómicas; ni en educación, con el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación. Se imponen modelos dinámicos y flexibles capaces de aplicar la ingente cantidad de conocimiento que se produce. Como dice la Royal Pharm Society, el farmacéutico del futuro a ser además un tech-guru y un científico experimentado. Por último, pero no menos importante, queremos que llegue a todos los farmacéuticos, rompiendo las barreas de tiempo, espacio y precio, ya que se ofrece gratis, gracias a la ayuda de la Unión Europea. Así nació el proyecto COPHELA que estamos a punto de terminar y que pueden consultar en https://www.cophela.eu/ e igualmente ojear algunos de sus cursos en https://www.cophela.eu/campus/login/index.php

 

A continuación tuvo lugar una mesa redonda sobre "Educación Farmacéutica Argentina" moderada por la Acad. Dra. Marta Salseduc (ANFYB), en la que intervinieron los siguientes oradores: Prof. Dr. Pablo Evelson, Dr. Federico Javier Giraudo y Acad. Dr. Gabriel Gutkind.

 

El Prof. Dr. Pablo Evelson es Dr. en Bioquímica y actual Decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA, con estadía posdoctoral en Escuela de Salud Pública - Universidad de Harvard (Boston, EE. UU.) donde comenzó con su línea actual de trabajo: efectos de contaminantes particulados aéreos sobre la salud. Es profesor titular regular de Química General e Inorgánica e Investigador principal del Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL UBA CONICET).

El Dr. Federico Javier Giraudo es Farmacéutico, Experto de la Organización Panamericana de la Salud/OMS en Servicios Farmacéuticos y Máster en Atención Farmacéutica Comunitaria y posee un Doctorando en Educación. Actualmente es presidente del Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB) y Decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).  Ha trabajado y publicado sobre “las prácticas del conocimiento en el campo de la educación” sobre el “Impacto de la Política de Proyección Social de la Universidad Católica de Córdoba en los graduados de la Facultad de Ciencias Químicas”.

En nombre de la ANFYB, integró la mesa, el académico titular Prof. Dr. Gabriel Gutkind, Profesor Titular microbiología FFYB, investigador principal de CONICET, director Instituto Bacteriología y Virología molecular UBA, presidente Comisión de doctorado FFYB y director de la carrera de especialización.

 

Los participantes desarrollaron los siguientes temas:

Prof. Dr. Evelson en su ponencia sobre “Los principios básicos para la formación de los farmacéuticos en la FFYB UBA” destacó principalmente los pasos esenciales aplicados en los programas de esa casa de estudios. Puntualizó la incorporación de elementos fundamentales en relación con la Industria principalmente la Biotecnológica donde se desarrolla una intercomunicación con Laboratorios Sidus SA y concluyó mencionando bases futuras a incluir para el desarrollo con nuevas perspectivas en la disciplina.

El Prof. Dr. Giraudo en su disertación sobre ”Prospectivas de la educación farmacéutica en Argentina y en las Américas” destacó principalmente:

  • Fortalezas de una disciplina universal y la educación centrada en el aprendizaje.
  • Desafíos compartidos: flexibilización curricular, educación interprofesional, formación en competencias ,
  • Armonización de estándares de acreditación, internalización estudiantil, investigación colaborativa y el impacto social del conocimiento y del farmacéutico.

El Acad. Dr. Gabriel Gutkind se refirió a “Educación farmacéutica: el delicado equilibrio entre el deber y el querer”. El futuro sin olvidar el presente y el pasado que le dio origen. La generación del contenido “Core” “implica obtener un balance entre las posibilidades con las necesidades de mantener al menos una porción significativa de la carrera semi estructurada”. Se refirió en forma general a las dificultades para homogeneizar un perfil único para las Carreras de Farmacia a nivel global ya que además del grupo esencial o Core mínimo, deben tenerse en cuenta las competencias profesionales y selección de los alumnos que presenten un perfil que se adapte a los requisitos u orientaciones que se desee diferenciar en cada facultad, el que debe estar en consonancia con el perfil de los farmacéuticos que desea el país. La formación básica debe incluir la formación y desarrollo de capacidades de liderazgo en los estudiantes de manera que los estudiantes de Farmacia desarrollen en forma gradual su práctica farmacéutica y sus habilidades científicas en una variedad de entornos reales: la garantía de calidad o seguridad de los pacientes. Debe incluir aspectos y mecanismos claves para identificar oportunidades y mejorar la educación en Farmacia y Ciencias Farmacéuticas. Enumeró en Carrera de Farmacia en Argentina, los Alcances del título, la Carga horaria mínima de acuerdo a resolución MECT 566/04 es 3700 hs. Aunque en posgrados se aceptan graduados de carreras de otros países con al menos 2600 Hs. En Posgrado en el área de Farmacia mencionó las carreras de especialización más tradicionales y agregó las más recientes como Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica y Farmacia Hospitalaria. y nuevas como BIOTECNOLOGÍA, en el ÁREA BIOQUÍMICO FARMACÉUTICA. Además de estas Carreras de Especialización el Prof., Gutkind recordó que también debe considerarse el listado de Maestrías ( Biotecnología, Biología Molecular Médica, en Ciencias Biomédicas, salud Pública Bromatología y Tecnología de la Industrialización del Alimento, en Ciencias Reguladoras en productos de la Salud y finalmente hizo énfasis en una mayor cantidad de Doctorados en el área específica de la Farmacia, imprescindibles para la incorporación de personal docente que mantenga vigente y actualizada las currículas de las carreras. Ello permitirá nuevas perspectivas para la apuesta a nuevas áreas de incumbencias. Se deberá analizar cada una de estas proposiciones, sus objetivos de actualización, creación de expertos y/o la generación de conocimiento original.

Finalizadas las exposiciones, se sumó el Dr. Sánchez Pozo a la mesa de discusión la que se extendió en tiempo y se dirigió especialmente al análisis de conceptos vertidos por los oradores. Se desarrolló con excelente participación de presentes y por vía virtual de argentinos, españoles e iberoamericanos inscriptos.