“No hay ciencia aplicada sin ciencia básica”
Bernardo Houssay

10 agosto, 2021

Jornada “Alimentación, Nutrición y Desarrollo cognitivo” 9 y 10 de septiembre de 2021

El 9 y 10 de septiembre pasado tuvieron lugar en la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica las Jornadas de “Alimentación, Nutrición y Desarrollo Cognitivo” organizadas por la Sección de Ciencias Biológicas, Bioquímicas, Biofísicas y Naturales. Las mismas contaron con la participación de expositores nacionales, de Chile y de Uruguay.  Coordinaron las respectivas mesas las Académicas María Cristina Añón y María Luz Pita Martín. Durante su desarrollo se presentaron y discutieron diferentes temas, desde el efecto de los nutrientes en el neurodesarrollo hasta aspectos relacionados con el trastorno del espectro autista y la nutrición. Se analizó también la importancia que tiene la nutrición desde la gestación y el recién nacido pretérmino durante los primeros 1000 días de vida de niños y niñas, el desequilibrio del perfil nutricional de los adolescentes en Latino América, la necesidad de consumo de ácido fólico y vitamina B12 para un buen desarrollo y estabilidad cognitiva, y finalmente la relación entre nutrición y un envejecimiento saludable. Se resaltaron las funciones de los ácidos grasos esenciales para el desarrollo neuronal en los primeros años de vida, la importancia de su aporte en la alimentación materna y en la dieta de los adultos mayores, para prevenir el deterioro cognitivo. La totalidad de las exposiciones despertaron el interés de los asistentes al evento, quienes participaron en forma activa a través de la realización de numerosas preguntas y el aporte de vivencias y/o experiencias personales. Acceso YouTube 09/09/2021https://www.youtube.com/watch?v=0Xv_Dv-FP9o Acceso YouTube 10/09/2021https://www.youtube.com/watch?v=Wzf_7bhIncY

Ver más
10 agosto, 2021

Ciclo de Actividades – Información y Ética – La Dra. Amalia Dellamea disertará sobre “El científico y la publicación masiva” 11 de Agosto de 2021

En su presentación la Dra. Amalia Dellamea sobre “Los científicos y los medios de comunicación”  expuso sobre la necesidad de  acciones  sinérgicas con el fin de democratizar los conocimientos y la necesidad de comprometerse con ese cometido. Durante su excelente presentación  partió desde instalar la concepción de la diferencia temporal en el periodismo científico y en el sistema científico-tecnológico. Analizó las diferencias entre el  formato textual de la escritura científica- generalmente en formato IMRYD- al formato de periodismo y la divulgación científica. Avanzado en ese sentido, presentó lo que la disertante denomina la “superestructura de  origen y de destino” donde nos introduce   a los  distintos formatos periodísticos,  los  contextos de inicio y de destino  y sus interrelaciones. También,  a través de un lenguaje propio de las Ciencias de la Comunicación, y haciendo referencia a un  pensamiento de Rudyard Kipling, señala la importancia   de considerar el cómo, cuándo, dónde, qué,  quién,  porqué, para qué y luego,  resaltar la importancia de preguntarse las consecuencias positivas y negativas  de la comunicación.   Finalmente planteó  las estrategias, recursos y procedimientos  para lograr el objetivo principal de hacer fácil lo difícil. Su propuesta concluyó mostrando  ejemplos, remarcó la idea una pirámide  de jerarquización de la comunicación y resaltó la necesidad generar entre periodistas y científicos recursos motivadores consensuados.  VOLVER A VER https://www.nubecast.net/scas2021-11agostoplay/send?hash=8ae1af03c15b32c1009cdcff2f7c9ae6

Ver más
5 julio, 2021

Simposio “Terapéutica de Precisión”

El Simposio, llevado a cabo en ocasión del 165 aniversario de la ANFyB,  tuvo como objetivo difundir conceptos que dan soporte a las terapéuticas  enfocadas en el paciente, entendiéndose por ello el  tratamiento de un pequeño grupo de individuos  cuya enfermedad se asocia a un mecanismo molecular específico (terapéutica de precisión) o de métodos de liberación dirigida de un fármaco (nanotecnología farmacéutica).  Los oradores, investigadores en nuestro país y en el exterior refirieron a aspectos básicos de farmacogenómica, traslacionales y ejemplos de aplicación clínica en oncología pediátrica y de adultos y en diagnóstico  (embrión humano y enfermedad de Chagas). Representantes de la autoridad sanitaria local abordaron aspectos regulatorios de medicamentos y dispositivos médicos de avanzada  mientras que, desde la Academia Nacional de Medicina, se ejemplificó, como otra manera de “centrarse en el paciente”, el uso de  combinaciones de fármacos a dosis fija para patologías de alta prevalencia. DÍA 1 – VOLVER A VER DÍA 2 – VOLVER A VER DÍA 3 – VOLVER A VER

Ver más
6 mayo, 2021

Ciclo de Conferencias “Ingeniería Farmacéutica: Aplicación de ciencia de materiales en manufactura avanzada de productos farmacéuticos”

Los invitamos a participar del Ciclo de conferencias “Ingeniería Farmacéutica: Aplicación de ciencia de materiales en manufactura avanzada de productos farmacéuticos” organizado por nuestra Academia junto a la Universidad Rutgers de New Jersey. El mismo se llevará a cabo en modalidad virtual los días miércoles de mayo y junio de 16:00 a 17:30 h. (Hora Argentina) INSCRIPCIÓN AQUÍ

Ver más
27 agosto, 2020

Jornada Científica “COVID 19 – ENFRENTANDO LA PANDEMIA” 8, 9 y 10 de septiembre de 2020

INSCRIPCIÓN LIBRE Y GRATUITA A TRAVÉS DEL SIGUIENTE LINK: bit.ly/jornadasanfyb PARA VERLO POR YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=AwLJp5YkbVI&feature=youtu.be

Ver más
3 octubre, 2019

JORNADA CIENTÍFICA Sección Ciencias Biológicas, Bioquímicas, Biofísicas y Naturales “CAMBIO CLIMÁTICO”

PROGRAMA • 14:00 – 14:10 h.: Apertura: Presidente ANFyB – Acad. Gabriel Mato • 14:10 – 14:30 h.: Presentación de los expositores e introducción temática. Selecciones bibliográficas. o Acad. Alfredo Salibián – Bioquímico, Doctor en Ciencias Biológicas, Becario Post Doctoral NIH (University of California, San Francisco), Profesor Titular Emérito (Univ. Nacional de Luján). • 14:30 – 15:30 h.: “Argentina y el Cambio Climático” o Dra. Inés Camilloni – Doctora en Ciencias de la Atmósfera, UBA, Profesora Asociada Depto Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Investigadora Independiente (CONICET), Directora Maestría en Ciencias Ambientales (FCEN-UBA), Contribuyente en Informes (4º y 5º) de Evaluación y Contribuyente del IPCC. Participó en la elaboración de Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático. • 15:30 – 16:30 h.: “La salud ante el cambio climático” o Dr. Ernesto de Titto – Profesor, Doctor en Ciencias Químicas, Coordinador Académico en la Maestría en Gestión de la Salud Ambiental, Miembro de la Carrera del Investigador (CONICET). o Lic. María Skansi – Licenciada en Ciencias de la Atmósfera (UBA), responsable del Depto. de Climatología del SMN, Presidenta del Grupo de Trabajo de Clima de la Región III de la OMM, Coordinadora del Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur. • 16:30 – 16:45 h.: Intervalo (Café) • 16:45 – 17:15 h.: Mesa final, preguntas, discusión y conclusiones. CONFERENCIAS Dra. Inés Camilloni: “Argentina y el Cambio Climático” CV. La Dra. Camilloni es Doctora en Ciencias de la Atmósfera, UBA, Profesora Asociada Depto Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Investigadora Independiente CONICET, Directora Maestría en Ciencias Ambientales (FCEN-UBA), Contribuyente en Informes (4º y 5º) de Evaluación y Contribuyente del IPCC. Participó en la elaboración de Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático. Dr. Ernesto de Titto: “La salud ante el cambio climático” CV. El Dr. Ernesto de Titto es profesor y doctor en Ciencias Químicas (UBA) y coordinador académico de la Maestría en Gestión de la Salud Ambiental en la Universidad ISALUD. Fue director en el Ministerio de Salud de la Nación entre 1995 y 2018 y miembro de la Carrera del Investigador Científico del Conicet; antes fue responsable del Programa Nacional de Investigaciones en Enfermedades Endémicas de la SECYT y becario de la CIC, el Conicet, la OMS y la Palo Alto Medical Foundation-Stanford University (Estados Unidos). Lic. María de los Milagros Skansi: “Calentamiento Global: Las olas de calor, un fenómeno que llegó para quedarse” CV. La Lic. María de los Milagros Skansi es licenciada en Ciencias de la Atmósfera (UBA). Desde 2009 es responsable del Departamento de Climatología del Servicio Meteorológico Nacional y participa en grupos de expertos de la Comisión de Climatología de la OMM. Actualmente es presidenta del Grupo de Trabajo de Clima de la Región III de OMM y coordinadora del Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur.

Ver más
19 septiembre, 2019

JORNADA CIENTÍFICA Sección Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas “CRISPR, la nueva biotecnología del Siglo XXI ” -Investigación y desarrollo en Argentina-

PROGRAMA • 14:00 – 14:45 h.: Dr. Manuel de la Mata (IFIBYNE – UBA – CONICET) “Edición de genomas por CRISPR en investigación básica y aplicada.” • 14:45 – 15:30 h.: Dr. Sergio Feingold (INTA – Coordinador Programa Nacional Biotecnología) “El potencial de la Edición Génica para la AgroIndustria” • 15:30 – 15:45 h.: Intervalo (Café) • 15:45 – 16:30 h.: Dr. Federico Pereyra Bonnet (INPA-FAUBA – CONICET) “CRISPR como una herramienta para la detección de enfermedades humanas” • 16:30 – 17:00 h.: Mesa final de preguntas, comentarios y discusión. CONFERENCIAS Dr. Manuel de la Mata (IFIBYNE – UBA – CONICET) “Edición de genomas por CRISPR en investigación básica y aplicada.” La tecnología CRISPR ha revolucionado nuestra capacidad para manipular genomas de diversos organismos. Su relativa simplicidad y bajo costo ha permitido una gran masividad en su aplicación, “democratizando” la edición de genomas y haciéndola accesible esencialmente a cualquier laboratorio pequeño de biología molecular. En esta charla se dará una reseña general sobre las bases moleculares de la tecnología CRISPR, las aplicaciones que ha permitido en la práctica y de lo que potencialmente permitirá en un futuro próximo, funcionando como catalizador de investigaciones básicas en genética y medicina molecular y biotecnología. CV. Estudié Licenciatura en química en la Universidad Nacional de Córdoba (1995-1999). Realicé mi tesis de licenciatura bajo la dirección del Dr. Pablo Iribarren en el instituto CIBICI-CONICET. Llevé a cabo mi doctorado en el instituto IFIBYNE-UBA-CONICET, Facultad de ciencias exactas y naturales de la UBA bajo la dirección del Dr. Alberto Kornblihtt (2001-2006). Luego de un postdoctorado corto en el mismo instituto (2007-2008), realicé mi postdoctorado en el instituto FMI de Basilea, Suiza en los laboratorios de los Dres. Witold Filipowicz y Helge Grosshans (2009-2015). Desde 2016 inicié un grupo de invesigación en el instituto IFIBYNE-UBA-CONICET. Dr. Sergio Feingold (INTA – Coordinador Programa nacional Biotecnología) “El potencial de la Edición Génica para la AgroIndustria” Laboratorio de Agrobiotecnología de la EEA Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).ARGENTINA La selección de genotipos superiores -plantas o animales- siempre ha dependido de la existencia de diversidad genética. Desde la domesticación de especies, la variabilidad genética natural causada por mutaciones, poliploidización y cruzamientos a lo largo de la evolución, se ha ido reduciendo como consecuencia inevitable de la selección de individuos con características favorables. Distintas tecnologías han posibilitado la re-introducción de variabilidad a partir de cruzamientos (intra- o inter-específicos) realizados por el hombre, la inducción de mutaciones, y más recientemente la ingeniería genética. Estas técnicas son herramientas básicas en el mejoramiento. Hace unos 20 años la ingeniería genética abrió la posibilidad de superar la incompatibilidad sexual de cualquier organismo vivo, para incorporar genes provenientes de cualquier origen, incluso de diferentes reinos, generando organismos genéticamente modificados (OGM) también denominados transgénicos. Desafortunadamente, esta técnica no ha rendido todo su potencial. Probablemente, los principales factores que pueden explicar este hecho son i) una percepción pública negativa –e inesperada- , ii) la existencia de genotipos o especies recalcitrantes para ser transformados o regenerados y iii) el estricto y costoso proceso de desregulación para poder comercializar genotipos mejorados. Este tercer factor ha contribuido a que los denominados […]

Ver más