Nitrosaminas en fármacos: protagonistas clave del salto a la fama de las impurezas mutagénicas
La Sección Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica organiza las jornadas “Nitrosaminas en fármacos: protagonistas clave del salto a la fama de las impurezas mutagénicas”
Read moreJornada de Capacitación en Habilidades Blandas
Esta jornada organizada por la ANFyB y Laboratorio Roemmers se desarrolará el 9 y 10 de mayo de 2025
Read moreEl rol y las necesidades de la Farmacia Hospitalaria
El 24 de abril se realizó la 3er Jornada sobre el futuro de la enseñanza de las Ciencias Farmacéuticassobre: “El rol y las necesidades de la Farmacia Hospitalaria”
Read moreReconocimientos en las I Jornadas Iberoamericanas de Polifenoles y Terpenos Naturales
Los Acad. Arnaldo Bandoni, Alberto Gurni y Virginia Martino recibieron un reconocimiento por su destacada trayectoria académica y científica en el campo de la Farmacognosia.
Read moreJornada de Jóvenes Investigadores en Ciencias Farmacéuticas
Se desarrolló la Sesión Pública diseñada para acercar a jóvenes investigadores a la ANFyB con el objetivo de renovar ideas y perspectivas y la construcción de redes profesionales. En esta oportunidad se desarrolló el tema “Desafíos y oportunidades para la investigación traslacional en Farmacoterapia cardiovascular”.
Read moreJornada 168 Aniversario ANFyB
El 29 de agosto, en ocasión del Aniversario N° 168 de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica, se desarrolló la Sesión Pública “Microbiota, Alimentos y Salud: una mirada a la realidad argentina” para la cual fueron invitados referentes nacionales en la temática
Read moreJornada de Farmacometría
La Farmacometría se puede definir como la ciencia de la farmacología cuantitativa. Brevemente, se trata de una especialidad basada en el desarrollo y aplicación de modelos matemáticos y estadísticos con fuerte componente de análisis computacional. El objetivo es: caracterizar, entender y predecir procesos bioquímicos, fisiológicos y patológicos involucrados en la interacción medicamento-organismo y la progresión de la enfermedad. Los modelos farmacométricos se han establecido como una herramienta esencial para comprender cuantitativamente la relación dosis-exposición-respuesta y cómo esto afecta la progresión de la enfermedad. En la industria farmacéutica se implementa la farmacometría durante el desarrollo con el objetivo de optimizar la realización de ensayos clínicos y utilizar la información disponible en su totalidad, reduciendo costos éticos y económicos del proceso. El avance de las capacidades informáticas ha dado lugar al establecimiento del paradigma “Model-informed drug development” (MIDD), el cual constituye un marco de referencia para la predicción y extrapolación centrado en el conocimiento y la inferencia generados a partir de modelos integrados que apunta a mejorar la calidad, eficiencia y costo-efectividad en la toma de decisiones.
Read moreÉtica y Laboratorio Clínico
El día 14 de septiembre de 2022 se llevó a cabo un seminario virtual sobre Etica y Laboratorio Clínico, organizado por la Sección de Ciencias Aplicadas a la Salud de la ANFYB con la coordinación de la Acad. Dra Nilda Fink. En esa oportunidad, se programaron presentaciones referidas a Ética dando continuidad a las actividades que en este tema ya fueron iniciadas el año pasado con el ciclo de charlas denominado “Información y Ética”.
Read moreFuturo de la Educación en las Ciencias Farmacéuticas
El 9 de septiembre se desarrolló, en forma presencial y virtual simultáneamente, la sesión pública convocada por la Sección Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas de la ANFYB sobre “El futuro de la Educación de las Ciencias Farmacéuticas”. La presentación inicial fue realizada por el presidente de la ANFYB Acad. Dr. M. Nacucchio. La conferencia plenaria “Especialización en Farmacia. Sí, pero ¿Cómo? El proyecto COPHELA” fue desarrollado por del Prof. Antonio Sánchez Pozo (Granada – España).
Read moreCovid y Diabetes Mellitus
Esta reunión se trató la secuencia de la enfermedad pandémica infecciosa en primer lugar, seguida de la enfermedad no infecciosa Diabetes Mellitus. Ese orden implica que la primera podría inducir en alguna medida a la segunda, lo cual es cierto según se presenta en la parte final. No obstante, a los fines del ordenamiento lógico e histórico, encontramos más apropiado invertir el orden conceptual y se comenzó con la exposición de la Diabetes Mellitus, sin considerar en principio la llegada de la pandemia Covid-19, la cual agravó el panorama de por sí complejo de la Diabetes.
Read more