
“No hay ciencia aplicada sin ciencia básica”
Bernardo Houssay
Alulosa: conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales
La alulosa es un “azúcar raro”, monosacárido epímero en C3 de la fructosa, presente naturalmente en ínfimas cantidades en ciertos alimentos como melasas, higos secos, pasas de uvas, entre otros. Su producción por conversión enzimática de la fructosa, permite su utilización en la industria alimentaria, como novedoso sustituto de azúcares tradicionales y edulcorantes.
Aporta sólo 0 a 0,4 kcal/g, confiere características sensoriales similares a las de los productos con sacarosa y no produce aumento de la respuesta glucémica. Los conocimientos actuales han permitido su creciente aplicación por la industria de los alimentos, siendo aprobada ya en quince países.
Los estudios realizados evidencian a priori potenciales ventajas en el uso de la D-alulosa en reemplazo de la sacarosa no sólo por su marginal aporte calórico y reducción de la respuesta glucémica e insulinémica, sino también por su versatilidad de uso en distintos productos y matrices alimenticios.
Ciclo “Destacados Bioquímicos y Farmacéuticos Argentinos Radicados en el Exterior”
Como parte del Ciclo de Conferencias “Destacados Bioquímicos y Farmacéuticos Argentinos Radicados en el Exterior “, la Dra. Edda Sciutto de la Universidad Autónoma de México, nos brindó la presentación “Una nueva estrategia para el control de la neuroinflamación”.
Ver másJornada de Farmacometría
La Farmacometría se puede definir como la ciencia de la farmacología cuantitativa. Brevemente, se trata de una especialidad basada en el desarrollo y aplicación de modelos matemáticos y estadísticos con fuerte componente de análisis computacional. El objetivo es: caracterizar, entender y predecir procesos bioquímicos, fisiológicos y patológicos involucrados en la interacción medicamento-organismo y la progresión de la enfermedad. Los modelos farmacométricos se han establecido como una herramienta esencial para comprender cuantitativamente la relación dosis-exposición-respuesta y cómo esto afecta la progresión de la enfermedad. En la industria farmacéutica se implementa la farmacometría durante el desarrollo con el objetivo de optimizar la realización de ensayos clínicos y utilizar la información disponible en su totalidad, reduciendo costos éticos y económicos del proceso. El avance de las capacidades informáticas ha dado lugar al establecimiento del paradigma “Model-informed drug development” (MIDD), el cual constituye un marco de referencia para la predicción y extrapolación centrado en el conocimiento y la inferencia generados a partir de modelos integrados que apunta a mejorar la calidad, eficiencia y costo-efectividad en la toma de decisiones.
Ver más“Destacados Bioquímicos y Farmacéuticos Argentinos Radicados en el Exterior”.
“Destacados Bioquímicos y Farmacéuticos Argentinos Radicados en el Exterior” es un Ciclo de Conferencias organizado por la sección Ciencias Biológicas, Bioquímicas, Biofísicas y Naturales que incluye a destacados profesionales del área Bioquímica-Farmacéutica, quienes describen el desarrollo de su carrera profesional en el ámbito de la enseñanza, la ciencia y la tecnología en el exterior.
Ver másÉtica y Laboratorio Clínico
El día 14 de septiembre de 2022 se llevó a cabo un seminario virtual sobre Etica y Laboratorio Clínico, organizado por la Sección de Ciencias Aplicadas a la Salud de la ANFYB con la coordinación de la Acad. Dra Nilda Fink. En esa oportunidad, se programaron presentaciones referidas a Ética dando continuidad a las actividades que en este tema ya fueron iniciadas el año pasado con el ciclo de charlas denominado “Información y Ética”.
Ver másCovid y Diabetes Mellitus
Esta reunión se trató la secuencia de la enfermedad pandémica infecciosa en primer lugar, seguida de la enfermedad no infecciosa Diabetes Mellitus. Ese orden implica que la primera podría inducir en alguna medida a la segunda, lo cual es cierto según se presenta en la parte final. No obstante, a los fines del ordenamiento lógico e histórico, encontramos más apropiado invertir el orden conceptual y se comenzó con la exposición de la Diabetes Mellitus, sin considerar en principio la llegada de la pandemia Covid-19, la cual agravó el panorama de por sí complejo de la Diabetes.
Ver másEspectrometría de Masas en el diagnóstico y la investigación
El día 11 de Agosto del corriente año se llevó a a cabo la Jornada de Espectrometría de Masas (EM) en el Diagnóstico y la Investigación. La Jornada se realizó por la mañana y la tarde, utilizando modalidad virtual y presencial, respectivamente.
Ver másDestacados Bioquímicos y Farmacéuticos Argentinos Radicados en el Exterior
Actividad a cargo del Acad. Carlos Fossati. En la inauguración del Ciclo de Conferencias “Destacados Bioquímicos y Farmacéuticos Argentinos Radicados en el Exterior “, el Dr. Gerardo Raúl Vasta, Universidad de Maryland, uno de los más destacados especialistas en el tema, nos brindó la presentación “Interacciones Proteína-Carbohidrato en Inmunidad Innata: ¿Mecanismo de Defensa o Caballo de Troya?”
Ver másUn recorrido selectivo en el túnel del tiempo: las pandemias de ayer, de hoy … ¿y el futuro?
El Prof. Dr. José Raúl Oubiña expuso sobre “Un recorrido selectivo en el túnel del tiempo: las pandemias de ayer, de hoy… ¿Y el futuro?” en una amena disertación nos compartió el recuerdo de algunas de las pandemias que asolaron a la humanidad, exploró sus causas más evidentes y las enseñanzas que brindaron. A la luz de la actual pandemia del COVID-19, analizó las perspectivas frente al desafío de futuras contingencias, como consecuencia de la crisis ecológica, manifestación visible de una crisis ética, cultural y espiritual de éste, nuestro tiempo.
Ver másDeterioro cognitivo y Enfermedad de Alzheimer: biomarcadores y abordaje terapéutico
Durante la primera semana del mes de junio de 2022 se llevó a cabo la conferencia titulada “Deterioro cognitivo y Enfermedad de Alzheimer: biomarcadores y abordaje terapéutico”. La misma contó con la presencia de dos expertos reconocidos en el área: el Dr. Ricardo Allegri, Jefe de Neurología cognitiva, neuropsicología y neuropsiquiatría, y el Dr. Ismael Calandri, Neurología Cognitiva del Centro de Memoria y Envejecimiento, ambos pertenecientes al Instituto Neurológico Fleni.
Ver másEstado del Arte de la Enfermedad de Parkinson
En la primera semana del mes de mayo se llevó a cabo el encuentro titulado “Estado del arte de la enfermedad de Parkinson”. El mismo contó con la participación de dos reconocidos colegas científicos en el estudio de esta enfermedad: el Dr. Oscar Gershanik y el Dr. Gonzalo Gómez Arévalo.
Ver más